Primer Informe Mesa de Empleo de Antioquia
Saltar Menú
Icono activar audio

Se encuentra activo el audio (herramienta de apoyo para acceder a nuestros contenidos).Para desactivarlo, haz clic aquí y la página se actualizará.

Icono menúMenú
Icono menú

Menú

Cerrar x
Buscar
Acabas de saltar el menú, repite de nuevo la acción con el tabulador para continuar con la navegación
abril 15 2025

Mesa de Empleo de Antioquia presentó su primer informe: avances en ocupación, pero retos en jóvenes, regiones y construcción

El primer informe de la Mesa de Empleo de Antioquia, conformada por Comfenalco Antioquia, Comfama, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y el Centro de Valor Público de la Universidad EAFIT, presentó un análisis de las principales tendencias del mercado laboral en el departamento entre el primer semestre de 2017 y el mismo periodo de 2024. A continuación, te contamos algunos datos relevantes:

Aumento del empleo con estabilización reciente: entre 2021 y 2023, el número de personas ocupadas en Antioquia creció un 20,6 %, pasando de 2,64 millones a 3,19 millones. Esta tendencia se estabilizó en 2024, manteniéndose en 3,18 millones de ocupados.

Mayor concentración del empleo en el Valle de Aburrá: el Valle de Aburrá concentra cada vez más el empleo: actualmente, por cada trabajador en regiones fuera del AMVA, hay 1,8 dentro de esta zona, frente a una relación de 1,6 en 2021.

Buen desempeño para las mujeres, rezago para los jóvenes: el número de mujeres ocupadas creció 31 % entre 2021 y 2023, frente a un aumento del 12,5 % en los hombres. Sin embargo, el empleo juvenil (15 a 28 años) tuvo un crecimiento modesto del 12 % y muestra una tendencia decreciente desde 2023.

El sector construcción, el más golpeado: el empleo en la construcción, clave para la mano de obra no calificada, retornó a niveles similares a los de pandemia, tras haber sido uno de los motores de la reactivación económica.

Empresas micro: grandes generadoras de empleo, pero con informalidad: el 57 % del empleo en Antioquia proviene de empresas micro (1 a 10 empleados), aunque el 62 % de este es de cuenta propia o sin remuneración, lo que refleja alta informalidad. Solo el 15 % de quienes trabajan en este segmento están afiliados a una caja de compensación.

La mayoría gana menos de dos salarios mínimos: casi 2,5 millones de trabajadores afiliados a cajas de compensación están en la categoría A (menos de 2 SMMLV), lo que indica que los ingresos del grueso de la población trabajadora están por debajo de los dos salarios mínimos legales vigentes.

Este es el primer informe que recoge de forma sistemática información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) y registros administrativos de Comfenalco y Comfama, con el objetivo de facilitar la toma de decisiones en política pública para el empleo en Antioquia. Fuente: Centro de Valor Público (Universidad EAFIT), Comfenalco Antioquia, Comfama y Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Juan Camilo Chaparro, profesor asociado de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, aseguró que la Mesa de Empleo de Antioquia es una alianza entre cuatro instituciones del departamento que tiene como propósito generar información y evidencia clara y objetiva sobre la situación del empleo, con el fin de formular recomendaciones para su mejora en la región.

En este primer informe evidenciamos que, durante 2021, 2022 y 2023, la dinámica del empleo en Antioquia fue muy positiva: el número de personas ocupadas creció sustancialmente. Sin embargo, se observan señales de alerta en el empleo juvenil y en la generación de empleo en el sector de la construcción. También es importante destacar que cerca de 1,8 millones de los 3,1 millones de ocupados en Antioquia están vinculados a empresa micro”, señaló.

En junio se presentará un nuevo informe con los datos más recientes proporcionados por los aliados de la Mesa de Empleo de Antioquia, con el objetivo de ofrecer un panorama actualizado, objetivo, técnico y relevante sobre las condiciones del empleo en el departamento, con corte al primer trimestre de 2025. El propósito es incidir en la calidad de empleo en Antioquia.

Síguenos en nuestras redes sociales

Estamos para ayudarte