10 medicamentos de uso común y su historia
Saltar Menú
Icono activar audio

Se encuentra activo el audio (herramienta de apoyo para acceder a nuestros contenidos).Para desactivarlo, haz clic aquí y la página se actualizará.

Icono menúMenú
Icono menú

Menú

Cerrar x
Buscar
Acabas de saltar el menú, repite de nuevo la acción con el tabulador para continuar con la navegación
noviembre 13 2024

10 medicamentos de uso común y su historia

¿Quién, cómo, cuándo, dónde y para qué se crearon los diez medicamentos más vendidos de Colombia? Conozca las historias de investigación y desarrollo médico de estos productos.

1. Acetaminofén. Fue descubierto en 1878 en Estados Unidos por el químico Harmon Northrop Morse, a partir de la p-fenilendiamina, pero se usó a partir de 1943 cuando se comprobó su potencial analgésico y antipirético al aliviar el dolor, la fiebre, con menos efectos gastrointestinales que el ácido acetil salicílico. Fue lanzado bajo la marca Tylenol, en 1955, por McNeil Laboratories, y rápidamente ganó popularidad.

2. Ibuprofeno. Fue lanzado en 1969, en Gran Bretaña, por el farmacéutico Stewar Adams con la marca Brufen. Se creó como antinflamatorio no esteroideo para tratar la artritis, pero se popularizó por su eficacia para tratar el dolor, la inflamación y la fiebre.

3. Amoxicilina. Antibiótico de la familia de las penicilinas, descubierto en 1960, para tratar diversas infecciones bacterianas, por un equipo de científicos de la farmacéutica Beecham, hoy parte de GlaxoSmithKline. Se lanzó en 1972.

4. Azitromicina. Aantibiótico creado en 1980, a partir del hongo Streptomyces erythreus. Aunque era efectivo contra infecciones bacterianas, requería múltiples dosis y tenía efectos secundarios gastrointestinales, por lo que, en 1981, la Pfizer modificó su estructura química y una actividad antibacteriana que permitía administrar dosis únicas diarias.

5. Losartán. Medicamento para la hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca, fue aprobado en 1995. Creado por la farmacéutica Merck & Co. y luego por la empresa japonesa Takeda. Boquea los efectos de la angiotensina II, una hormona que causa vasoconstricción, por lo tanto, ayuda a dilatar los vasos sanguíneos, reduce la presión arterial, protege los riñones en pacientes con diabetes tipo 2 y previene los accidentes cerebrovasculares.

6. Naproxeno. Antinflamatorio no esteroideo, AINE, fue desarrollado por la farmacéutica Syntex, en 1970, como derivado del ácido propiónico con efectos secundarios más favorables. Usado para la artritis, tendinitis, dolor menstrual, la fiebre y dolores agudo y crónicos.

7. Vitamina C. Creada para el tratamiento del escorbuto, una enfermedad que genera debilidad, fatiga, encías sangrantes y pérdida de dientes. El médico británico James Lind, descubrió el poder del jugo de limón y otros cítricos; el químico soviético Albert Szent-Györgyi, aisló una sustancia a partir de las glándulas suprarrenales de los animales; y el bioquímico estadounidense Charles Glen King, logró cristalizarla. Es un antioxidante para la síntesis de colágeno, la función inmunológica y la absorción de hierro.

8. Diclofenaco. Desarrollado por la farmacéutica Ciba-Geigy, hoy parte de Novartis, en 1965 como analgésico y antiinflamatorio con un perfil de efectos secundarios mejorados. Aprobado en Europa en 1973 y en 1988 en Estados Unidos. Inhiben la enzima cicloxigenasa (COX), responsable de la producción de prostaglandinas, compuestos que median el dolor y la inflamación.

9. Esomeprazol. Desarrollado por la farmacéutica AstraZeneca en1990. Es un isómero S del omeprazol, mientras que el omeprazol es una mezcla racémica de dos isómeros, el esomeprazol se centra en el isómero S, que es más eficaz en la reducción de la secreción ácida. Aprobado por la FDA en 2001, se comercializó con la marca Nexium, alivia la acidez y las lesiones gástricas y esofágicas.

10. Cefalexina. Lanzada en 1967, uno de los primeros antibióticos orales derivados de hongos del género Cephalosporium, para tratar infecciones bacterianas comunes respiratorias, de la piel y tejidos blandos, el oído, urinarias y óseas.

Síguenos en nuestras redes sociales

Estamos para ayudarte